Golpes de mano


Quiero agradecer a todos ustedes, por seguir esta página en cada una de las publicaciones que realizo, pero quiero disculparme si no respondo sus mensajes y únicamente indico un like; pero quiero comentarles que mi opinión es algo personal, posiblemente no la verdad absoluta de lo que diga en cada publicación, si estoy equivocado, no duden en hacérmelo ver, estoy abierto a las opiniones y nunca a imponerme en mi forme de pensar.

Sé que hay y deben existir opiniones encontradas y no lo podré evitar, agradeceré sus opiniones, más no ofensas o groserías como me ha pasado ya.

Como cerrar nuestro puño de manera correcta:


Para formar correctamente un puño con la mano, primero abrimos la mano extendiendo todos los dedos hacia el exterior, permitiéndonos observar el centro de la palma (vea imagen no. 1). Luego, cerramos los dedos frontales, flexionando las articulaciones y falanges hacia el interior o centro de la palma, manteniendo los dedos juntos mientras se contraen. Una vez que los dedos están unidos al centro de la palma (véanse imágenes no. 2 y 3), tendremos medio puño formado. En ese momento, el dedo pulgar debe comenzar a descender, cerrando su articulación y falanges, para descansar sobre el medio puño ya creado, quedando sobre el dedo índice y el dedo medio (vea imágenes no. 4 y 5). Finalmente, presionamos con la fuerza requerida para dar forma al puño, que deberá tener una postura relajada y/o sólida, dependiendo de la presión que generemos con el dedo pulgar. 

Golpe con puño horizontal o frontal:


La forma de utilizar la mano en posición de puño horizontal o frontal es la más comúnmente empleada en cualquier enfrentamiento físico cuerpo a cuerpo. Esta técnica, conocida en el karate de Okinawa o japonés como golpe o puño de carnero, se forma como se indicó anteriormente.

 

Para impactar correctamente el objetivo deseado, se debe golpear con los dos nudillos interiores de la mano, que corresponden a los nudillos del dedo índice y del dedo medio. 

Golpe con puño vertical.


Comúnmente, durante cualquier enfrentamiento o encuentro cuerpo a cuerpo, ya sea con conocimientos o sin conocimientos en algún estilo o disciplina de combate o de contacto, utilizaremos el golpe horizontal o frontal. Este golpe nos resultará lo más común o más obvio de realizar, ya que es parte de uno de nuestros movimientos naturales que surge como respuesta ante una amenaza inminente, ya sea como medio defensivo u ofensivo.


Para realizar un movimiento ofensivo como respuesta a un ataque inminente, nuestros sentidos pueden reaccionar y responder con un contraataque ofensivo basado en una serie de golpes con el puño cerrado. Es aquí donde también podemos utilizar una variante del golpe horizontal o frontal, conocida como golpe vertical. Este golpe se realiza con el puño cerrado en posición vertical y generalmente se utiliza tanto de manera defensiva como ofensiva, teniendo como objetivos los puntos más vulnerables del cuerpo humano de nuestro oponente, como el plexo solar, el cuello y la ingle. Además, se utiliza de manera estratégica más que técnica.


Este golpe se realiza colocando nuestro puño de manera invertida o contraria a la posición del puño horizontal o frontal, es decir, en posición vertical. Nuestro objetivo debe ser alcanzado con los dos nudillos principales e interiores de nuestra mano, es decir, con los nudillos que soportan el dedo índice y el dedo medio. Este golpe destaca por su naturaleza y comodidad al ejecutarlo, así como por favorecer la velocidad en su realización.

Golpe de revés.


Otra manera de usar los nudillos de la mano es realizando el movimiento de golpe de revés con el puño cerrado. Este se ejecuta formando correctamente nuestro puño cerrado, tal y como se muestra en la publicación: “Cómo cerrar nuestro puño de manera correcta”.

 

La posición de nuestro puño debe estar colocada de manera vertical o descendente, con el propósito de lograr la proyección y ejecución de la mecánica de movimiento al realizar el golpe de revés. La finalidad es alcanzar nuestro objetivo con los dos nudillos principales interiores de nuestra mano, es decir, con los nudillos que soportan el dedo índice y el dedo medio, pero utilizando la cara exterior de nuestra mano.

 

Con este golpe de revés, además, podemos encontrarnos con más de una variante en su forma de ejecución, ya que existen opiniones diversas y algunas contrarias respecto a su aplicación y ejecución. Sin embargo, generalmente este tipo de golpe se utiliza de manera estratégica en el ataque y la defensa, más que de una manera técnica.

Golpe con la palma de la mano (pulpejo de la mano) 


Este golpe con la palma de la mano (pulpejo de la mano) es un movimiento muy común, ya que podemos encontrarnos con él durante situaciones de enfrentamientos cuerpo a cuerpo entre personas con escasos o ningún conocimiento en defensa personal, convirtiéndolo en uno de los más utilizados durante cualquier riña o enfrentamiento callejero.

 

La diferencia en la utilización de este golpe por alguien que tiene conocimientos en algún arte marcial o deporte de contacto es, sin duda, la forma en cómo será utilizado al momento de un enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Es claro que, al ser utilizado con conocimiento de causa, el activo colocará su mano de tal manera que permita ser utilizada sin resultar con lesiones durante el enfrentamiento.

 

La manera correcta de dar forma a la posición de la palma de la mano, para contraatacar o defender, es que todos nuestros dedos de la mano se encuentren cerrados entre sí, con el propósito de dar un soporte con mayor firmeza y fuerza al momento del ataque o defensa. Si alguno de nuestros dedos se encontrara separado del resto, podría fracturarse o lesionarse al realizar la mecánica de movimiento. Por lo tanto, debemos doblar nuestro pulgar con mucha firmeza, presionándolo contra la palma de la mano, y flexionar ligeramente los cuatro dedos restantes, manteniendo la mano abierta. Al efectuar nuestro ataque, lo realizamos con la parte de la palma de la mano más cercana a la muñeca, conocida también como el talón de la mano.

 

Este golpe con la palma de la mano puede ser utilizado directamente en la defensa o en el ataque, siendo muy efectivo cuando lo empleamos para atacar la cara, el abdomen, el costado y el lado del abdomen del oponente. Además, como ya se indicó, puede ser muy efectivo como bloqueo ante un ataque.

Golpe de tajo o golpe con el canto de la mano.


Este golpe con el canto de la mano es un movimiento muy especial, ya que la gran mayoría de las personas lo relacionan de forma inmediata con la práctica del karate.

 

Dentro de las diferentes artes marciales, el golpe con el canto de la mano se ha vuelto un movimiento característico y significativo en la práctica de los diferentes estilos de karate. Es un golpe muy distintivo y representativo de estos estilos, pero esto no significa que otros estilos no puedan hacer uso de este movimiento en su práctica y en el combate.

 

La manera correcta de dar forma a nuestra mano para poder atacar o defendernos con el canto de la mano es que todos los dedos de nuestra mano se encuentren cerrados y estirados entre sí, con el propósito de dar un soporte con mayor fuerza y firmeza al momento de golpear o defender. Además, debemos flexionar el pulgar, ubicándolo al borde contrario, sobre el canto de la palma de nuestra mano, ya que si queda suelto puede dislocarse. La mecánica de movimiento con este golpe de tajo o golpe con el canto de la mano puede realizarse de manera circular de afuera hacia adentro o de adentro hacia afuera, de forma descendente o ascendente. También puede ser utilizado como guardia o defensa para bloquear ataques de pies y manos, debido a la ubicación lateral del canto de la mano.

Golpe de martillo o golpe con el canto del puño.

 

Con este nombre tan singular, “Golpe de martillo”, se denomina al golpe generado con la mano, pero realizado con el canto de la mano, siempre haciendo un puño perfecto, completamente cerrado, con el cual se pretende generar un daño considerable sobre nuestro objetivo a golpear.

 

Para poder realizar este golpe con nuestra mano, será indispensable que formemos correctamente nuestro puño. Primero, abriremos nuestra mano observando la palma, mientras nuestro dedo pulgar permanecerá extendido hacia el exterior de la mano. Luego, cerraremos nuestros dedos frontales, comenzando a flexionar las falanges de afuera hacia adentro, con los dedos siempre unidos y juntos, mientras se contraen hacia el centro de la palma de la mano. Una vez unidos al centro de nuestra mano, tendremos medio puño formado. Para terminar de formar el puño, nuestro dedo pulgar deberá comenzar a descender o cerrarse en dirección al centro de la mano, quedando sobre nuestro dedo índice y dedo medio, comenzando a presionar para dar forma a nuestro puño, el cual deberá tener una postura relajada o sólida, dependiendo de la presión que generemos con nuestro dedo pulgar.

 

La mecánica de movimiento con este golpe de martillo se puede realizar de diferentes formas o con varias variantes. Las más frecuentes son el golpe descendente, de manera circular de afuera hacia adentro o de adentro hacia afuera. También puede ser utilizado como guardia o defensa para bloquear ataques de pies y manos.

Golpe con el canto interno de la mano.

 

Dentro de la práctica de las diferentes artes marciales, podemos encontrarnos con un gran número de variantes en la forma en que podemos aplicar un golpe utilizando nuestras manos o puños. Algunos de estos movimientos contienen una mecánica de movimiento establecida y muy singular.

 

Por esta razón, hoy mencionaremos el golpe con el canto interno de la mano, que podemos describir como un movimiento de ataque y defensa muy útil, siendo un golpe sólido y efectivo, además de sorpresivo en su ataque. Es importante recordar que los movimientos realizados en la práctica de las artes marciales no son exclusivos de ningún estilo, sistema o método utilizado en el combate o defensa, lo que significa que otros estilos pueden hacer uso de este movimiento.

 

La forma en la que debemos colocar nuestra mano para atacar o defender con el canto interno de la mano es muy similar a la posición que adoptamos para ejecutar el golpe de tajo o golpe con el canto de la mano. Todos los dedos de nuestra mano, con excepción del pulgar, deben estar completamente estirados y cerrados entre sí, con el propósito de dar un mayor soporte y firmeza al momento de ejecutar el golpe o defensa. El pulgar debe flexionarse hacia el interior o hacia el centro de nuestra mano en posición de escuadra, con el único propósito de poder ejecutar el golpe sin sufrir lesiones, ya que, si queda suelto, puede dislocarse.

 

La mecánica de movimiento con la que se ejecuta este golpe con el canto interno de la mano puede realizarse con una gran variedad de variantes, con el propósito de alcanzar el objetivo deseado. Puede realizarse de manera ascendente hacia el frente o descendente hacia un objetivo caído, así como de manera circular de afuera hacia adentro. Todo esto es posible debido a la ubicación lateral interna del canto de nuestra mano.

Golpe de lanza.

 

En la práctica de cualquier estilo de arte marcial o sistema de combate o defensa personal, podemos encontrarnos con diferentes formas de utilizar nuestras manos como un arma principal en el ataque y defensa. Algunos de estos movimientos se relacionan o identifican fácilmente con la práctica del karate, pero esto no significa que sean exclusivos o propiedad de alguno de esos estilos o sistemas de combate.

 

Un golpe muy tradicional y en ocasiones muy recurrente para ejecutar en cualquier enfrentamiento cuerpo a cuerpo es el golpe de lanza. Podemos describirlo como un movimiento de ataque que puede resultar de mucha utilidad en un enfrentamiento, ya que su propósito principal es acceder e impactar los puntos blandos del cuerpo de nuestro oponente, como el plexo solar, la garganta, las axilas, el área hepática, etc. Este golpe resulta ser un movimiento efectivo y sólido cuando se pretende utilizar como estrategia de combate, desestabilizando e inmovilizando a nuestro oponente al atacar sus puntos vitales.

 

Para dar forma a nuestra mano y ejecutar el golpe de lanza, la colocaremos de manera muy similar a como lo hacemos para realizar los golpes de tajo o con el canto de la mano y el golpe con el canto interno de la mano. Todos los dedos de nuestra mano, con excepción del pulgar, deben estar completamente extendidos, estirados y pegados fuertemente entre sí, con el propósito principal de dar firmeza y soporte al momento de ejecutar el golpe. Una vez hecho esto, nuestro pulgar será flexionado hacia el centro de nuestra mano en posición de escuadra, con el propósito de evitar lesiones, ya que, si queda suelto, puede dislocarse. En la realización y ejecución de este golpe también podemos encontrarnos con una variante, en la cual daremos forma a nuestra mano en forma de concha.

 

En la dinámica de ejecución de este golpe, podemos realizar movimientos rectos o circulares, descendentes o ascendentes, en posición vertical u horizontal.

Golpe con el dorso de la mano.

 

Cuando hablamos de los diferentes ataques o defensas utilizadas o realizadas con nuestras manos, esto se ejecutan de manera espontánea e inesperada. Nuestra respuesta defensiva a cualquier ataque es instintiva, basada en los movimientos practicados y grabados en nuestra memoria corporal, los cuales, en su mayoría, son útiles al momento de defendernos o atacar. 

 

Hoy hablaremos de un golpe muy especial y singular: el golpe con el dorso de la mano. Este ataque se basa en la sorpresa, lo que lo convierte en un recurso muy útil, solido y efectivo, siempre que logremos conectar en el lugar preciso. Debemos ser conscientes de que una ejecución incorrecta puede resultar negativa y dañina, pudiendo provocarnos una lesión considerable en el dorso de la mano.

 

Este ataque defensivo presenta una mecánica de movimiento que lo convierte en un golpe eficaz y sorpresivo, ya que se realiza como respuesta inmediata a un ataque. Su particularidad reside en el impacto provocado con la parte externa de nuestra mano, conocida como el dorso.

 

Para dar forma a la posición correcta de nuestra mano, todos los dedos, exceptuando el pulgar, debe estar completamente estirados y cerrados entre sí, para proporcionar mayor soporte y firmeza al ejecutar el golpe. El pulgar debe flexionarse hacia el centro o interior de la mano en posición de escuadra, para evitar lesionarse o daños, ya que, si este queda suelto, puede dislocarse.

 

La mecánica de movimiento para ejecutar este golpe puede ser ascendente o descendente, dependiendo del objetivo a golpear. Puede ser utilizado tanto en ataque como en defensa, debido a la ubicación del dorso de la mano. 

Golpe con el dedo medio corazón o mano de fénix.

La creación e implementación de los diferentes golpes utilizados en las distintas artes marciales, tienen un origen bélico muy antiguo, ya que en sus antecedentes históricos podemos encontrarnos, con que su utilización en un principio fue diseñado y destinado para ser utilizados en los diferentes conflictos bélicos del pasado, para vencer o derrotar a sus oponentes en la batalla. Lo que con el paso del tiempo y su participación en los diferentes conflictos bélicos entre clanes, los pueblos del pasado lograron hacer que los diferentes sistemas o métodos de combate cuerpo a cuerpo, fueran evolucionando con mejores técnicas para quitar la vida a sus oponentes. Los golpes mejorados por los antiguos guerreros del pasado, fueron guiados con otros conocimientos para lograr identificar los puntos vitales de los oponentes, comenzando a darle forma a las manos para lograr hacer el mayor daño posible en el combate, pues en ese momento la importancia en el combate era dirigido para eliminar al oponente. Lo que con el paso de los tiempos ha cambiado en la actualidad, ya que la vida es lo más preciado y valorada en las diferentes artes marciales.

Existen diferentes maneras o formas para aplicar y ejecutar un golpe, algunos de estos considerados como mortales, claro, al momento de su aplicación, pero debemos también comprender que efectivamente este resultado y efecto, son la verdadera razón de su creación. El día de hoy mostraremos un golpe, que resulta ser considerado como un verdadero peligro al momento de su aplicación en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo, mismo que habitualmente es mencionado y sacado a la luz únicamente con fines documentales, teniendo como características principal el hecho que al momento de formar nuestro puño, de entre los dedos frontales que se encuentran flexionados, sobresale la articulación primaria de nuestro dedo corazón, con el cual se pretende alcanzar el objetivo deseado, con el propósito principal de causar un daño que pudiera resultar mortal.           

La manera correcta de dar forma a nuestro puño en la aplicación de este golpe, en primer lugar abriremos nuestra mano, haciendo que nuestros dedos se observen completamente extendidos y nos permitan ver la palma de nuestra mano, mientras que nuestro dedo pulgar también es extendido hacia el exterior de la mano; continuaremos cerrar los dedos frontales, comenzando a flexionar las falanges de afuera hacia adentro, los dedos siempre unidos y juntos, mientras se contraen hacia el centro de la mano, en ese momento nuestros dedos índice, anular y meñique, terminaran de formar un medio puño, ya que nuestro dedo medio corazón, se encontrara ligeramente separado y sobre el resto de los dedos antes mencionados, dando forma a una punta de diamante; terminado lo anterior nuestro dedo pulgar podrá colocarse de dos maneras, para terminar de formar nuestro puño, la primera con nuestro dedo pulgar sobre el dedo índice; la segunda dando forma a una escuadra en donde nuestro dedo pulgar se sentara sobre los dedos índice e inicio de la base con nuestro dedo medio corazón; estas posiciones de nuestro dedo pulgar serán acordes, de acuerdo a la manera que resulte ser más cómoda del practicante.

Golpe con el dedo índice de la mano.

Anteriormente, ya hemos referido origen principal, por el cual las diferentes artes marciales y los distintos métodos o sistemas de combate, fueron creados en la antigüedad, lo cual tenía como finalidad vencer y derrotar a los oponentes en la batalla, esto, sin tener importancia la pérdida de vidas humanas para cualquiera de los bandos. En la actualidad hemos logrado que las diferentes artes marciales tomen un nuevo sentido respecto de la forma en cómo debemos respetar la vida, además, de enseñarnos el camino que nos permita encontrar la verdadera filosofía de la vida y las artes marciales, darnos la capacidad de comprender e interpretar todos los valores humanos, códigos y principios que se enseñan en ellas, ya que el verdadero valor de las artes marciales, no se encuentra en una buena patada o un buen golpe, se encuentra en el respeto y en el corazón de los buenos practicantes.

También nos queda por mención que cualquier golpe realizado con cualquiera de nuestras extremidades, pueden resultar peligrosas o mortal, ya que ese es su verdadero propósito, por lo que todo practicante de artes marciales y método o sistema de combate o contacto, tiene la obligación y el deber de actuar con la mayor responsabilidad posible.      

El día de hoy mostraremos un golpe que como el resto de los anteriores, resulta ser considerado como peligro y mortal al momento de su aplicación, pues este, habitualmente también es mencionado con fines documentales, ya que su enseñanza es muy selectiva, de maestro a discípulo para ser transmitido su conocimiento.

Para dar forma el puño y poder aplicar este golpe, primeramente abriremos nuestra mano haciendo que nuestros dedos se observen completamente extendidos y nos permita ver la palma de la mano; el dedo pulgar es extendido hacia el exterior de la mano, mientras comenzamos a cerrar los dedos frontales, flexionando las falanges de afuera hacia adentro o hacia el centro de la palma de la mano, los dedos unidos y juntos, comenzando a tomar sus posiciones: nuestro dedo índice sobresale del resto de los dedos (dedo medio corazón, anular y meñique) debiendo encontrarse debidamente flexionado y haciendo un ángulo con forma de punta de diamante, mientras el dedo pulgar se apoya en la articulación interna del dedo índice, siempre buscando la mejor posiciones que resulte más cómoda para el practicante.

Forma de hacer el puño para el golpe con el dedo medio corazón o mano de fénix.

Dentro de la práctica de las diferentes artes marciales y los deportes de combate o contacto, se realiza la retroalimentación de nuestra memoria interna, mediante la repetición y practica constante de las diferentes técnicas y métodos utilizados para combatir o defender; motivo por el cual debemos comprender, que para lograr realizar cualquiera de los movimientos practicados para ejecutar y aplicar un golpe, este deberá haber sido explicado de tal manera por el instructor, para que el alumno o practicante logre comprender la importancia y finalidad de este, además de tener que fortalecer todas y cada una de las partes que componen nuestra mano, con el propósito de no resultar con alguna lesión o daño físico. 

Debemos entender que la gran mayoría de los golpes creados para el combate, tuvieron un origen bélico, pues su principal utilización era dentro las batallas cuerpo a cuerpo en el pasado, siempre en la búsqueda de la victoria, esto, sin importar las vidas humanas que se pudieran perder como resultado de ese enfrentamiento. También debemos mencionar que con el paso de los tiempos se ha logrado cambiar para bien, la imagen de las artes marciales; ejemplo de esto es que en el año de 1889, el doctor y maestro de artes marciales Jigoro Kano, tomo la decisión de comenzar a refinar su estilo de artes marciales (Judo), dentro del combate mano a mano y cuerpo a cuerpo, quitando de este sistema marcial los métodos y técnicas consideradas hasta ese momento como mortíferas e incapacitantes; comenzando a darse mayores consideraciones por la vida y el respeto humano.

Hoy veremos cómo poder realizar de forma correcta nuestro puño para su aplicación; primeramente abriremos nuestra mano, haciendo que nuestros dedos se observen completamente extendidos y nos permitan ver la palma de nuestra mano, mientras que nuestro dedo pulgar también es extendido hacia el exterior de la mano; continuaremos cerrar los dedos frontales, comenzando a flexionar las falanges de afuera hacia adentro, los dedos siempre unidos y juntos, mientras se contraen hacia el centro de la mano; en ese momento nuestros dedos índice, anular y meñique, terminaran de formar un medio puño, ya que nuestro dedo medio corazón, se encontrara ligeramente separado y sobre el resto de los dedos antes mencionados, dando forma a una punta de diamante; hecho lo anterior nuestro dedo pulgar podrá colocarse de dos maneras, para terminar de formar nuestro puño, la primera con nuestro dedo pulgar sobre el dedo índice; la segunda dando forma a una escuadra en donde nuestro dedo pulgar se sentara sobre el dedo índice e inicio de la base con nuestro dedo medio corazón; estas posiciones de nuestro dedo pulgar serán acordes, de acuerdo a la manera que resulte ser más cómoda del practicante.

Forma de hacer el puño para el golpe con el dedo índice de la mano.

El día de hoy, veremos cómo poder hacer de forma correcta el puño, para la aplicación del golpe con el dedo índice de la mano; iniciaremos abriendo nuestra mano haciendo que nuestros dedos se observen completamente extendidos y nos permita ver la palma de la mano; el dedo pulgar es extendido hacia el exterior de la mano, mientras comenzamos a cerrar los dedos frontales, flexionando las falanges de afuera hacia adentro o hacia el centro de la palma de la mano, los dedos unidos y juntos, comenzando a tomar sus posiciones: nuestro dedo índice sobresale del resto de los dedos (dedo medio corazón, anular y meñique) debiendo encontrarse debidamente flexionado y haciendo un ángulo con forma de punta de diamante, mientras el dedo pulgar se apoya en la articulación interna del dedo índice, para dar soporte al momento de su ejecución, siempre buscando la mejor posiciones que resulte más cómoda para el practicante.

Golpe con la punta del dedo índice.

El día de hoy, con el propósito de continuar con nuestra comunicación, es que hablaremos de la manera correcta dar formar a nuestra mano, para formar un tercio de puño, al cual anexaremos como elemento primordial y necesario nuestro dedo índice, con el cual tendremos acceso a algunos puntos blandos de nuestro cuerpo. Iniciaremos abriendo nuestra mano de tal forma que nuestros dedos se observen completamente extendidos y nos permita ver la palma de la mano; mientras esto ocurre nuestro dedo pulgar deberá ser extendido hacia el exterior de la mano; en donde hecho lo anterior comenzamos a cerrar y flexionar las falanges de los dedos medio corazón, anular y meñique, del exterior, hacia el centro de la palma de la mano; nuestro dedo índice sobresale del resto de los dedos (medio corazón, anular y meñique) encontrándose extendido, con una mínima flexión que apenas logre observarse (esto con el propósito de evitar lesiones o fracturas); continuaremos bajando el dedo pulgar, mismo que deberá buscar la posición más cómoda para el practicante, terminando por formar una escuadra que se apoyara en el dedo medio corazón y anular.

Este golpe lo podremos relacionar con otras variantes, con las cuales utilizaremos algunos de los otros dedos de nuestra mano, esto de manera individual o en dúo, siempre buscando los puntos blandos de nuestro cuerpo, pero puntos notoriamente específicos para este tipo de golpes. Es importante recordar que las malas decisiones e irresponsabilidades en el uso de este golpe u otros, nos puede dirigir a obtener un castigo ejemplar por las autoridades, pues, toda lesión ocasionada a consecuencia de enfrentamientos o riñas, son sancionados por las normas penales.

Golpe con la punta de los dedos índice y medio corazón.

Continuando con nuestras publicaciones, también resulta importante que recordemos que la intención de esta página “aprendiendo de las artes marciales”, tiene el solo propósito de compartir información relacionada con las artes marciales; más sin embargo, también recordaremos que todas y cada una de las técnicas que se utilizan dentro de la practica las diferentes artes marciales, pueden resultar ser riesgosas, peligrosas o mortales, por lo que debemos ser cuidadosos al momento de realizar su práctica y ejecución en el combate. Recuerda que las malas decisiones e irresponsabilidades en el uso de las diferentes técnicas de combate u otras, puede generar una responsabilidad penal, hacia nuestra persona por esa irresponsabilidad en su uso; esto, más cuando todo practicante de artes marciales es considerado como un arma.

Bueno está bien, continuemos, para dar inicio a la manera correcta dar formar a nuestra mano y formar un medio puño, iniciaremos abriendo nuestra mano, de tal manera, que nos permita observar la palma completa, con todos los dedos extendidos hacia el exterior; hecho lo anterior comenzaremos a cerrar las falanges de los dedos pulgar, anular y meñique, dirigiéndolos hacía el centro de la palma de la mano, formando el medio de puño, mientras que los dedos índice y medio corazón permanecerán extendidos hacia el exterior, con una mínima flexión que apenas se alcance a observar (evitar lesiones o fracturas).

Una variante más para esta posición y lograr ejecutar un ataque con el dedo índice y medio corazón, también se podrá formar de la siguiente forma, abriremos la mano para que nos permita ver la palma, todos los dedos extendidos hacia el exterior, con excepción del dedo pulgar, mismo que llegado su momento deberá flexionar sus falanges con dirección al centro de la mano, mientras que los dedos índice y medio corazón, se encontraran separados entre sí, formando una letra “V”, además, los dedos medio corazón, anular y meñique, deberán permanecer extendidos y cerrados entre sí, para obtener un mayor soporte y firmeza, sumando a esto, una pequeña flexión que apenas se logre apreciar, con el propósito que al impactar su objetivo, no se sufra una lesión o fractura.

Los golpes anteriormente mencionados también pueden ser relacionados, con un golpe más, esto sería con el golpe con el dedo índice; al cual se la dará forma haciendo que nuestro dedo índice se encuentre completamente extendido, mientras que los dedos índice, medio corazón, anular y meñique, forman un puño, donde este dedo pulgar puede efectuar su movimiento para golpear con la punta en un punto blando del cuerpo.

Golpe con garra de leopardo.

 

El día de hoy, quiero disculparme con todos ustedes, por ausentarme continuamente y dejarlos abandonados por algunos días, además de comentarles que esto ocurre a consecuencia de mis actividades personales, pues esta página, solo es un medio, por el cual comparto algo que me apasiona y amo, aparte de ser un medio por el cual comparto puntos de vista y mi forma de pensar.

 

Hoy hablaremos de la manera correcta dar formar a nuestra mano, para formar la garra de leopardo, con la cual lograremos tener acceso a zonas muy cubiertas como la garganta, además, de poder lograr conseguir con este golpe, resultados eficaces y efectivos al momento de conectar con nuestro objetivo; ya que este golpe cuenta con similitudes a los golpes con el puño horizontal o frontal, golpe con el puño vertical y golpe con el puño de revés, siendo su utilidad y uso considerada similar a estos.

 

Para dar forma a nuestra mano, iniciaremos abriéndola de tal forma que nuestros dedos se observen completamente extendidos y nos permita ver la palma de la mano, nuestro dedo pulgar deberá ser extendido hacia el exterior de la mano; hecho lo anterior comenzamos a cerrar y flexionar los dedos (índice, medio corazón, anular y meñique), solo hasta la articulación interfalangica proximal, lo que nos permitirá hacer un puño aplanado, continuaremos bajando el dedo pulgar, para que tome una posición en forma de escuadra, siempre buscando una posición cómoda para el practicante, además de permitirnos ver la palma de la mano (lo anterior con el propósito de evitar lesiones o fracturas).  

 

Este golpe, como ya se dijo, lo podemos relacionar con otros más, los cuales pueden ser dirigidos a los puntos blandos del cuerpo humano, puntos notoriamente específicos para este tipo de golpes. También es importante recordar que las malas decisiones e irresponsabilidades en el uso de este golpe u otros, nos puede dirigir a obtener un castigo ejemplar por las autoridades, pues, toda lesión ocasionada a consecuencia de enfrentamientos o riñas, son sancionados por las normas penales.

Golpe con garra de oso.

 

La manera correcta de dar forma a nuestra mano, para efectuar un golpe con la garra de oso, será de la misma manera en como damos forma a la mano para formar la garra de leopardo.

 

Por lo que iniciaremos abriendo la mano de tal manera que nuestros dedos se observen completamente extendidos y nos permita ver la palma de la mano, nuestro dedo pulgar deberá ser extendido hacia el exterior de la mano; hecho lo anterior comenzamos a cerrar y flexionar los dedos (índice, medio corazón, anular y meñique), solo hasta la articulación interfalangica proximal, lo que nos permitirá hacer un puño aplanado, continuaremos bajando el dedo pulgar, para que tome una posición en forma de escuadra, siempre buscando una posición cómoda para el practicante, además, de permitirnos ver la palma de la mano (lo anterior con el propósito de evitar lesiones o fracturas). 

 

Este golpe podrá tener una utilidad y uso, que corresponde solo a la palma de la mano, la cual es utilizada para impactar el objetivo seleccionado con este propósito (ejemplo de esto, puede ser utilizado para atacar ambos oídos de un agresor). Hay que recordar que las malas decisiones e irresponsabilidades en el uso de este golpe u otros, nos puede dirigir a obtener un castigo ejemplar por las autoridades, pues, toda lesión ocasionada a consecuencia de enfrentamientos o riñas, son sancionados por las normas penales.   

 

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#aprendiendodelasartesmarciales 

Golpe con garra de leopardo y garra de oso.

 

Al hablar de ambos golpes (garra de leopardo y garra de oso), logramos percatarnos que ambos, tienen un mismo origen o génesis, pues estos parten inicialmente en la misma manera en como damos forma a nuestra mano para lograr aplicarlos y ejecutarlos al momento de la practica o entrenamiento.

 

Además, también podemos observar que pueden tener una misma forma en cómo colocamos nuestra mano, acompañada de nuestros dedos; forma que no se rompe o se altera al momento de su aplicación y ejecución; pero que sí, podemos observar la gran cantidad de variantes que acompañan su aplicación y ejecución en los diferentes puntos blandos del cuerpo humanos.  

 

Primero: Golpe garra de leopardo: Con este golpe lograremos tener acceso a zonas muy cubiertas, como la garganta; además, de logra observar que este tiene grades similitudes con los golpes de puño horizontal o frontal, golpe con el puño vertical y golpe con el puño de revés, lo que lo convierte en un golpe eficaz y efectivo al momento de conectar con su objetivo.

 

Segundo: Golpe garra de oso: Este golpe también pueden ser dirigidos a los puntos blandos del cuerpo humano, puntos que resultan ser específicos, para obtener una efectividad y eficacia, que como ya lo indicamos y como ejemplo, referimos ser dirigido a los oídos de nuestros oponentes.

 

Nota: Siempre recordando que todo lo visto en esta página, debe tener una utilización y cuidado al momento de su ejecución y aplicación, pues, lo aquí visto, al ser utilizado de forma irresponsabilidades, nos puede generar una responsabilidad jurídica, prevista por las normas aplicables.

 

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#aprendiendodelasartesmarciales 

Forma correcta de hacer el puño para el golpe con garra de jaguar y garra de oso.

 

El día de hoy, veremos la manera correcta de dar forma a nuestras manos, para formar la garra de leopardo y garra de oso, por lo que iniciaremos abriendo nuestra mano de tal manera que nuestros dedos se observen completamente extendidos, logrando ver la palma de la mano, en tanto, nuestro dedo pulgar se extiende hacia el exterior de la mano; hecho lo anterior comenzamos a cerrar y flexionar los dedos (índice, medio corazón, anular y meñique), solo hasta la articulación interfalangica proximal, lo que nos permitirá hacer un puño aplanado, momento en que comenzaremos a bajar el dedo pulgar, para que tome una posición en forma de escuadra, siempre buscando una posición cómoda para el practicante, además que nos permitirnos ver la palma de la mano (todo lo anterior con el propósito de evitar lesiones o fracturas). 

 

Además, debemos identificar y reconocer que la manera de hacer este puño, para lograr dar forma a la garra de leopardo y garra de oso, tienen la misma estructura y forma; más sin embargo su estructura y forma, nos encamina a una utilidad diversa y diferente entre ambas; pues con la primera (garra de leopardo), impactaremos nuestro objetivo, con los nudillos que conforman las articulaciones interfalangica proximales de los dedos índice, medio corazón, anular y meñique, con los cuales buscaremos zonas específicas, como son las zonas cubiertas, como la garganta, pretendiendo con este golpe inmovilizar al oponente de manera temporal o definitiva a causa de posibles daños mínimos o daños mayores en el objetivo. Además, también debiendo valorar la semejanza existente entre este golpe, con las diferentes variantes existentes en como utilizamos nuestro puño, como son el golpe con puño horizontal o frontal, golpe con puño vertical y golpe con puño de revés.

 

Mientras que en la segunda (garra de oso) impactaremos nuestro objetivo, con el talón y palma de la mano, con los cuales buscaremos zonas específicas, como son los oídos del oponente, para desestabilizarlo de manera temporal o permanente a consecuencia de daños mínimos o daños mayores.   

 

Hay que recordar que las malas decisiones e irresponsabilidades en el uso de este golpe u otros, nos puede dirigir a obtener un castigo ejemplar por las autoridades, pues, toda lesión ocasionada a consecuencia de enfrentamientos o riñas, son sancionados por las normas penales.

 

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#aprendiendodelasartesmarciales

Golpe con el ángulo del dedo pulgar.

 

Para iniciar, primeramente debemos dar forma a nuestra mano, para conformar un puño que nos permitirá ejecutar y efectuar nuestro golpe, por lo que iniciaremos primeramente abriendo la mano, de tal manera, que nos permita observar la palma, con todos los dedos extendidos hacia el exterior, realizado lo anterior, comenzaremos a cerrar las falanges de los dedos índice, medio corazón, anular y meñique, dirigiéndolos al centro de la palma de la mano, conseguido de esta manera, dar forma a un medio de puño, hecho esto, comenzaremos a bajar nuestro dedo pulgar, de tal manera que nos permita soportar o sentar su peso en nuestro dedo índice, dado forma a un ángulo de aproximadamente de 45° grados, al cual también lo llamaremos punta de diamante y que sobre sale, sobre el mismo puño; siendo esta punta, la encargada impactar el objetivo deseado, mediante movimientos circulares dirigidos hacia su objetivo.

 

Al realizar la práctica, en la ejecución de este movimiento para lograr conseguir impactarlo en nuestro objetivo, debemos tener la más amplia precaución al respecto, ya que al momento de realizarlo, mediante una mala utilización o ejecución podemos causar daños severos al oponente.     

 

Siempre que realicemos la práctica de nuestros estilos o métodos de combate, debemos recordar que todas y cada una de las técnicas que se utilizan dentro de la práctica de las diferentes artes marciales, pueden resultar riesgosas, peligrosas y mortales, por lo que debemos ser cuidadosos al momento de practicarlas en el entrenamiento. Ya que las malas decisiones e irresponsabilidades en el uso de las diferentes técnicas de combate u otras, nos puede generar una responsabilidad jurídica penal, por esa irresponsabilidad en su uso.

 

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#aprendiendodelasartesmarciales

Manera de colocar nuestra mano, para estructurar nuestro puño, para poder ejecutar el golpe con el ángulo del dedo pulgar.

Durante la práctica y entrenamiento de cualquier estilo de arte marcial o deporte de contacto o de combate, es menester del maestro, el instructor, el sabon nim, el sensei o el entrenador, transmitir los conocimientos que a cada uno de los discípulos o practicantes, le corresponde aprender de acuerdo a su avance y grado dentro de su estilo, sistema o método que practican, lo cual deberá encontrarse acompañado en todo momento de la transmisión de códigos de conducta y principios, acompañados con el conocimiento de los valores sociales y humanos, pues resulta importante recalcar que las artes marciales, en la actualidad son consideradas una práctica que enseña la paz y el amor a la vida, ya que la violencia, la agresión y la privación de la vida de otro ser humano, se considera un acto negativo, irresponsable e inhumano. Donde además, el estado vigila que este tipo de actos negativos obtengan un castigo por su actuar.  Siempre recordando que todas y cada una de las técnicas que se utilizan dentro de la práctica de las diferentes artes marciales, son riesgosas, peligrosas y mortales, por lo que debemos ser cuidadosos al momento de su práctica.#aprendiendodelasartesmarciales

Estilo de la garra de águila II.

 

Manera correcta de dar forma a nuestra mano para ejecutar la garra de águila, iniciaremos abriendo y extendiendo nuestra mano, con todos sus dedos extendidos hacia el exterior, hecho lo anterior, comenzaremos a cerrar y flexionar todos los dedos o pulpejo de la mano hacia el centro, donde nuestro dedo pulgar quedara parado tomando una posición en escuadra, también vista como un gancho, mientras que los dedos índice, medio corazón, anular y meñique, solo serán inclinados y flexionados hasta la articulación interfalangica proximal, todos ellos unidos, sin presión alguna entre los mismos, pero si deberán encontrarse sólidos, firmes y resistentes con una pequeña curvatura, con la que permitirán ejercer fuerza y presión sobre el objetivo que sea seleccionado, donde hecho lo anterior obtendremos la posición correcta de la garra de águila.

 

Nota: Está misma manera de dar forma a la garra de águila, puede ser usada para dar forma a la garra de tigre, donde la única diferencia será que los dedos índice, medio corazón, anular y meñique, contaran con la pequeña separación entre ellos. 

 

La ejecución en este movimiento puede tener varias variantes y utilidades, pues el verdadero trabajo corresponde a los dedos de la mano, mientras que la palma de la mano será la base y soporte del movimiento por realizar; este movimiento para ejecutar la garra de águila, la podemos relacionar directamente con la garra de tigre, pues ambas cuentan con los mismos principios, para estructurar la posición de la mano y lograr ejecutar su movimiento. En la utilización de ambos movimientos (águila y tigre) como ya se dijo, la base y soporte principal de su ataque se centra directamente con la punta de los dedos, ya que en su gran mayoría, los ataque ejecutados con ambos estilos, son dirigidos hacia los puntos blandos, pudiendo ser acompañados por sujeciones, desgarres, guardias y defensas sobre puntos respiratorios y sanguíneos.

 

Además, es importante recordar que una mala decisión en su ejecución, puede arrastrar consecuencias de carácter penal, para aquella persona que haya actuado de manera irresponsable, obteniendo un castigo ejemplar por las autoridades.

 

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#aprendiendodelasartesmarciales

#TangSooDo

Manera de dar forma a nuestra mano para la garra de águila.

 

Debemos iniciar abriendo y extendiendo nuestra mano, con todos los dedos extendidos hacia el exterior, hecho lo anterior, comenzaremos a cerrar y flexionar todos los dedos o pulpejo de la mano hacia el centro, donde nuestro dedo pulgar quedara semi-parado tomando una posición en escuadra o como un gancho, mientras que los dedos índice, medio corazón, anular y meñique, solo serán inclinados y flexionados hacia el centro de la mano, pero solo hasta la articulación interfalangica proximal, todos ellos unidos, sin presión alguna entre los mismos, pero sólidos, firmes y resistentes con una pequeña curvatura, con la que permitirán ejercer fuerza y presión sobre el objetivo que hayamos elegido, obteniendo de esta manera la posición correcta de la garra de águila.

 

Es importante recordar que no podemos ser irresponsables, ni ignorar, que cualquier técnica de combate, puede arrastrar consecuencias o castigos, por la irresponsabilidad que podamos cometer al momento de su práctica, pudiéndonos hacer acreedores a una sanción por las autoridades.

 

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#aprendiendodelasartesmarciales

#TangSooDo

Golpe con la garra de tigre.

 

La manera correcta para acomodar nuestra mano y dar forma a la garra de tigre, será de la misma, en como lo hacemos para dar forma a la garra de águila.

 

Para poder dar forma a nuestra mano, con el propósito de realizar o ejecutar un golpe o un movimiento de desgarre con la garra del tigre, primeramente debemos abrir y extender nuestra mano, todos los dedos extendidos hacia el exterior, hecho esto, comenzaremos a cerrar y flexionar todos los dedos o pulpejo de la mano hacia el centro, solo hasta la articulación interfalangica proximal, guardando una ligeramente separado entre cada uno de nuestros dedos, sumando a esto, una pequeña curvatura en cada uno de ellos y entre cada falange, lo que nos permitirá observar terminada nuestra garra de tigre.

 

La ejecución en este movimiento puede tener varias variantes y utilidades, pues el verdadero trabajo corresponde a los dedos de la mano, mientras que la palma de la mano será la base y soporte del movimiento por realizar; el primero de los movimientos lo identificaremos como golpe de tigre, que como ya se dijo será soportado con la punta de los dedos, sobre objetivos blandos, que podrán ser acompañados por sujeciones y desgarres de los puntos a daños, y por último guardias y defensas, que también pueden ser acompañadas de desgarres y sujeciones sobre puntos respiratorios y sanguíneos.

 

Además, es importante recordar que una mala decisión en su ejecución, puede arrastrar consecuencias de carácter penal, para aquella persona que haya actuado de manera irresponsable, obteniendo un castigo ejemplar por las autoridades.

 

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#aprendiendodelasartesmarciales

El golpe con la garra de tigre II.

 

La manera correcta para acomodar nuestra mano y dar forma a la garra de tigre, será de la misma, en como lo hacemos para dar forma a la garra de águila.

 

Para poder dar forma a nuestra mano, con el propósito de realizar o ejecutar un golpe o un movimiento de desgarre con la garra del tigre, primeramente debemos abrir y extender nuestra mano, todos los dedos extendidos hacia el exterior, hecho esto, comenzaremos a cerrar y flexionar todos los dedos o pulpejo de la mano hacia el centro, solo hasta la articulación interfalangica proximal, guardando una ligeramente separado entre cada uno de nuestros dedos, sumando a esto, una pequeña curvatura en cada uno de ellos y entre cada falange, lo que nos permitirá observar terminada nuestra garra de tigre.

 

La ejecución en este movimiento puede tener varias variantes y utilidades, pues el verdadero trabajo corresponde a los dedos de la mano, mientras que la palma de la mano será la base y soporte del movimiento por realizar; el primero de los movimientos lo identificaremos como golpe de tigre, que como ya se dijo será soportado con la punta de los dedos, sobre objetivos blandos, que podrán ser acompañados por sujeciones y desgarres de los puntos a daños, y por último guardias y defensas, que también pueden ser acompañadas de desgarres y sujeciones sobre puntos respiratorios y sanguíneos.

 

Además, es importante recordar que una mala decisión en su ejecución, puede arrastrar consecuencias de carácter penal, para aquella persona que haya actuado de manera irresponsable, obteniendo un castigo ejemplar por las autoridades.

 

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#aprendiendodelasartesmarciales

Estilo o golpe con la mano de la serpiente o boxeo de la serpiente.

 

La manera correcta de dar forma a la posición de nuestra mano, para efectuar o ejecutar el estilo o golpe de la serpiente o boxeo de la serpiente, tiene demasiada semejanza con la posición para efectuar el golpe de lanza, utilizado en otros estilos de artes marciales; más sin embargo, cuenta con características propias que lo hacen especial, sumando a esto, que dicho estilo o golpe, forma parte de todo un sistema o estilo de combate que cuenta con técnicas propias, por lo tanto cuenta con una gran variedad de técnicas para su ejecución.

 

Para iniciar a dar forma a la posición de nuestra mano, debemos extender todos los dedos hacia el exterior, hecho esto, comenzaremos a unir entre si todos los dedos de nuestra mano, pulgar, índice, medio corazón, anular y meñique, sin que exista separación alguna entre ellos, ya en esta posición todos los dedos, deberán encontrarse unidos de tal manera, que permitan que los dedos índice, medio corazón y anular, logren alcanzar su objetivo para ser impactado con la solides, firmeza y la resistencia necesaria, causando el daño deseado en el objetivo; siendo esta posición una de las utilizadas en este estilo o golpe.

 

Además, como segunda posibilidad podemos dar forma a la posición de nuestra mano, extendiendo todos los dedos hacia el exterior de la mano, hecho esto, comenzamos a unir entre si todos los dedos de nuestra mano, pulgar, índice, medio corazón, anular y meñique, sin que exista separación alguna entre ellos, pero dando la forma de concha de mar a la mano, siendo el dorso externo la panza de la concha, mientras la palma de la mano daremos forma al hueco interior de la concha, ya en esta posición todos nuestros dedos deberán encontrarse unidos de tal manera, que permitan que los dedos índice, medio corazón y anular, logren alcanzar su objetivo para ser impactado con la solides, firmeza y la resistencia necesaria, causando el daño deseado en el objetivo; aunado a esto, pero en ambos casos, el codo y muñeca respectivos, que soporte el peso de la mano, deberá tener una inclinación de 90 grados hacia el frente, que nos permita imaginar la cabeza de la serpiente.

 

Además, debemos recordar que es importante recalcar que las malas decisiones en la utilización de esta o cualquier otra técnica de combate, al ser utilizadas de manera irresponsable, podemos ser sancionados por las autoridades.

 

#aprendiendodelasartesmarciales

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#TangSooDo

Forma correcta de acomodar la mano para el estilo o golpe con la mano de la serpiente o boxeo de la serpiente III.

 

En esta la posición, nuestra mano puede variar según las circunstancias del entrenamiento o ejecución que se busque, más sin embargo, la posición enconchando nuestra mano presentara mayor fortaleza, firmeza, solides y resistencia.

 

Primer forma: Debemos extender todos los dedos hacia el exterior de la mano, hecho esto, comenzaremos a unir entre si todos los dedos de nuestra mano, pulgar, índice, medio corazón, anular y meñique, sin que exista separación alguna entre ellos, ya en esta posición todos los dedos, deberán encontrarse unidos de tal manera, que permitan que los dedos índice, medio corazón y anular, logren alcanzar su objetivo para ser impactado con la solides, firmeza y la resistencia necesaria, causando el daño deseado en el objetivo.

 

Segunda forma: Extenderemos todos los dedos de la mano hacia el exterior, hecho esto, comenzamos a unir entre si todos los dedos de nuestra mano, pulgar, índice, medio corazón, anular y meñique, sin que exista separación alguna entre ellos, pero dando la forma de concha de mar a la mano, siendo el dorso externo la panza de la concha, mientras con la palma de la mano daremos forma al hueco interior de la concha, ya en esta posición todos los dedos deberán encontrarse unidos de tal manera, que permitan que los dedos índice, medio corazón y anular, logren alcanzar su objetivo para ser impactado con la solides, firmeza y la resistencia necesaria, causando el daño deseado en el objetivo; aunado a esto, pero en ambos casos, el codo y muñeca respectivamente, deberá tener una inclinación de 90 grados hacia el frente, que nos permita imitar el cuello y cabeza de la serpiente.

 

Las malas decisiones en la utilización de esta o cualquier otra técnica de combate, nos pueden traer consecuencias jurídicas de responsabilidad civil y penal, por nuestra irresponsabilidad, debiendo ser sancionados por las autoridades.

 

#aprendiendodelasartesmarciales

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#TangSooDo

Golpes de mano con cabeza de grulla y pico de grulla.

 

Como ya se ha expresado con anterioridad, dentro de las diferentes artes marciales, podemos encontrarnos con estilos tan completos y definidos que se muestran mediante coreografías en movimiento, interpretaciones e imitaciones de algunos animales, donde la velocidad y la versatilidad de sus movimientos forman parte de la razón de su ser y su creación; más sin embargo, esto no impide que estos movimientos puedan ser realizados y utilizados dentro de las técnicas de otros estilos.

 

Hace ya algún tiempo, en el pasado, muchos de nosotros pudimos admirar en la pantalla grande o en televisión la historia de Daniel LaRusso, también conocido por el señor Miyagi como Daniel San, filme cinematográfico de nombre Karate Kid, pero historia dentro de la cual, este personaje al finalizar este filme, realiza un movimiento conocido como movimiento de la grulla, ejecución en donde interviene un movimiento de patada de frente saltando. Con este ejemplo, solo se pretende expresar que no importa que parte de nuestro cuerpo utilicemos para ejecutar algún ataque o defensa, ya que solo pretendamos imitar a nuestro animal favorito para defender o atacar, además, la importancia de esta ejemplificación, consiste en evidenciar como todo un estilo puede influenciar nuestras posiciones y movimientos para ser ejecutado con la velocidad y la versatilidad del animal de nuestra elección.

 

Para este caso y en esta publicación, solo veremos algunas de las tantas técnicas y posiciones dentro de las cuales podemos ejecutar el golpe de mano con pico y cabeza de grulla.        

 

#https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/

#aprendiendodelasartesmarciales

#TangSooDo

Ultima modificación 21 de abril 2022